Autor: Sendas
MAPA SENDA TEMÁTICA 5
Mapas, Sin categoríaSENDA TEMÁTICA 6: PUENTE DE SEGOVIA – JARDINES DE LA VIRGEN DEL PUERTO
TemáticaCONCENTRACIÓN HISTÓRICA EN EL PARQUE MADRID RÍO
El entorno ubicado entre el Puente de Segovia y el Puente del Rey concentra el origen y evolución de la ciudad de Madrid, a un lado del río con la ubicación de las fortalezas de defensa árabes, que con el paso del tiempo se tornó en el Alcázar de la dinastía Habsburgo, origen a su vez del Palacio Real con los jardines del Campo del Moro a sus pies; y al otro lado del río con la Casa de Campo que es el gran parque de caza, cerrado y arbolado, con más de 1700 hectáreas, de los reyes de España desde el s.XVI hasta inicios del s.XX.
En la entrada a la Casa de Campo se ubica el Puente del Rey que fue edificado en 1816 por orden de Fernando VII, con el fin de enlazar el casco urbano con los jardines de la Casa de Campo, si bien su anchura era mucho menor, llegando a su amplitud actual al pasar en 1931 la Casa de Campo a ser un parque público para el uso de los madrileños.
La Puerta del Rey es la puerta que daba acceso a la Casa de Campo desde el Palacio Real. Actualmente la Puerta del Rey ha sufrido un proceso de restauración `interpretada´, desplazándola de su posición original, para situarla más cercana al río. Se encuentra incluida en el parque, frente al Puente del Rey, monumento con el que siempre estuvo vinculada
En este mismo entrono se ubica el Túnel de Bonaparte, que es parte del encargo realizado por José I en 1811 a Juan de Villanueva de conectar el Palacio Real y los jardines del Campo del Moro con la Casa de Campo a través de un camino arbolado, un túnel y un viaducto para llegar a la Puerta del Rey.
Por último, en esta zona se ubica la Ermita de la Virgen del Puerto y los jardines aledaños que la rodean, la ermita fue encargada a Pedro de Ribera por el Marqués de Vadillo en honor a la Virgen del Puerto, patrona de Plasencia, donde había sido corregidor antes que en Madrid, siendo construida entre 1716 y 1718.
En esta misma zona de los jardines de la Virgen del Puerto se encuentran las fuentes de las Lavanderas, como testigo de la existencia en las márgenes del río de lavaderos de ropa, en donde llegaron a trabajar hasta 4000 lavanderas a finales del s.XIX.
LONGITUD: 1100 metros
TIEMPO ESTIMADO: 20 minutos
-
Jardines Bajos del Puente de Segovia Sur -
Jardines Bajos del Puente de Segovia Norte -
Jardines Bajos del Puente de Segovia Vista Aérea
Una de las características de Madrid Río es la presencia de mayor biodiversidad que en otros jardines y parques. La creación de tres zonas distintas con especies características de bosques mediterráneos, atlánticos y de ribera persigue esto. Y, gracias a esta combinación, disfrutamos de pequeños pero variados paisajes, con diferentes árboles y cambiantes flores y fragancias. Además del elevado interés estético que suponen, especialmente con las variaciones cromáticas estacionales, esta diversidad de plantas nos acerca, más de lo habitual, a un ambiente natural; favoreciendo, a su vez, que la vida se desarrolle por doquier y las especies, incluso algunas más silvestres, tengan una oportunidad de acercarse a nuestros jardines y asentarse y prosperar en ellos.
Desde el margen derecho del río a la altura del Puente de Segovia podemos disfrutar del paseo de pinos, de los jardines bajos con la renaturalización del cauce y de las fuentes y estanques creados bajo dicho puente, todo ello con el horizonte del Palacio Real y las praderas de los jardines de la Virgen del Puerto, aunando en este punto naturaleza, jardines, ciudad e historia para el disfrute general de vecinos y visitantes.
OTRAS SEÑALES EN ESTA ZONA:
PLANTAS DE MADRID RÍO:
AVES DE MADRID RÍO:
Aguas libres y láminas de agua
Vegetación lacustre y de ribera
HISTORIA EN MADRID RÍO:
Debido a su posición central en la Península Ibérica, la ciudad de Madrid ha tenido la necesidad histórica de establecer conexiones radiales con las distintas ciudades que la rodean, si bien la conexión hacia el Atlántico no dispuso de un tramo de salida de la ciudad hasta el siglo XX.
La avenida de Portugal actualmente narra el viaje de Madrid a Lisboa mediante las visiones de los objetos y texturas que se encuentran presentes en los diferentes lugares del recorrido, basándonos en tres elementos para construir las bases de un recuerdo ineludible.
1.- Los cerezos del valle del Jerte, con su fuerza plástica durante la época de floración, siendo en este caso cuatro especies las que conforman el arbolado del paseo, Prunus avium, Prunus avium ‘Plena’, Prunus yedoensis y Prunus padus ‘Waterii’.
2.- La textura del pavimento, evocando la imagen de las calles de Lisboa, que dota al bulevar de una vibración específica e inconfundible.
3.- La cerámica portuguesa como material de revestimiento de los elementos emergentes de mayor volumen, con el azul como color tradicional dominante en sus múltiples tonalidades, que puntean el conjunto en su longitud.
OTRAS SEÑALES EN ESTA ZONA:
PLANTAS DE MADRID RÍO:
AVES DE MADRID RÍO:
Aguas libres y láminas de agua
Vegetación lacustre y de ribera
HISTORIA EN MADRID RÍO:
El puente del Rey es el enlace de la trama urbana con la Casa de Campo, tratándose actualmente como una plaza sobre el cauce del río y una gran explanada que conduce a la Puerta del Rey y entrada a la Casa de Campo.
El paisaje de este entorno, está formado por una sucesión de cuatro ámbitos diferenciados pero estrechamente ligados entre sí. El talud de la Virgen del Puerto, una franja longitudinal que está en contacto con el tráfico rodado y que sirve de transición hacia el parque, conectando visualmente los puntos específicos del paisaje inmediato (puente del Rey, la ermita, la entrada a la Casa de Campo). Como segundo ámbito se encuentra una superficie casi plana que acompaña el paseo a lo largo del río que se ordena mediante los paseos y las fuentes ornamentales de las lavanderas. En tercer lugar el conjunto formado por el puente del Rey y la explanada de acceso a la Casa de Campo y por último la rehabilitación de la Huerta de la Partida, ya en el interior de la Casa de Campo, vinculada desde el siglo XVI al palacio de los Vargas como zona de abastecimiento de hortalizas.
OTRAS SEÑALES EN ESTA ZONA:
PLANTAS DE MADRID RÍO:
AVES DE MADRID RÍO:
Aguas libres y láminas de agua
Vegetación lacustre y de ribera
Setos y Praderas
HISTORIA EN MADRID RÍO:
-
Jardines de la Virgen del Puerto -
Jardines de la Virgen del Puerto Vista Aérea -
Fuente de Las lavanderas
Desde el siglo XVI hasta el XX, con la invención y extensión de la lavadora, este esfuerzo lo cubrían las lavanderas. El escaso caudal y las poco escarpadas orillas permitían trabajar en el margen del río e instalar tendederos de ropa en la ribera. La imagen del Manzanares en estos largos cinco siglos era la de unos lavaderos en los que, citando a Pío Baroja, “brillaban al sol las ropas puestas a secar, con vívida blancura”. Pero también era la imagen de las mujeres arrodilladas durante horas frotando ropa contra tablas de madera, a la intemperie en unas durísimas condiciones. Y, en muchos casos, mientras cuidaban de sus hijos, sin escolarizar por su pobreza. Es la historia de una clase empobrecida, que nos muestra Arturo Barea en “La Forja”: “para insultarme, me ha ocurrido que los ricos me han llamado el hijo de lavandera”.
En el entorno de la Ermita de la Virgen del Puerto y los jardines que la rodean, se encuentran las Fuentes de las Lavanderas, cuatro fuentes ornamentales de granito que evocan los antiguos lavaderos que existían a orillas del río hasta principios del siglo XX
OTRAS SEÑALES EN ESTA ZONA:
PLANTAS DE MADRID RÍO:
AVES DE MADRID RÍO:
Aguas libres y láminas de agua
Vegetación lacustre y de ribera
Edificaciones y estructuras artificiales.
HISTORIA EN MADRID RÍO:
HISTORIA EN MADRID RÍO 7. PUENTE DEL REY
HistóricaEn la entrada a la Casa de Campo se ubica el Puente del Rey que fue edificado en 1816 por orden de Fernando VII, con el fin de enlazar el casco urbano con los jardines de la Casa de Campo, si bien su anchura era mucho menor, llegando a su amplitud actual al pasar en 1931 la Casa de Campo a ser un parque público para el uso de los madrileños.
La Puerta del Rey es la puerta que daba acceso a la Casa de Campo desde el Palacio Real. Actualmente la Puerta del Rey ha sufrido un proceso de restauración `interpretada´, desplazándola de su posición original, para situarla más cercana al río. Se encuentra incluida en el parque, frente al Puente del Rey, monumento con el que siempre estuvo vinculada
En este mismo entrono se ubica el Túnel de Bonaparte, que es parte del encargo realizado por José I en 1811 a Juan de Villanueva de conectar el Palacio Real y los jardines del Campo del Moro con la Casa de Campo a través de un camino arbolado, un túnel y un viaducto para llegar a la Puerta del Rey.
La historia de la Casa de Campo comenzó con la decisión de Felipe II de trasladar la Corte a Madrid en 1561 y residir en ella. El rey comienza a formar una finca que unía el Palacio con el cazadero de El Pardo. Alrededor de este núcleo se irán agregando fincas de labor y campos comprados a los colindantes.
Con Fernando VI este sitio se declaró Bosque Real. Dada la finalidad cinegética y campestre de la finca y la proximidad de Palacio, la primitiva casa de campo de los Vargas se amplía para acoger los aposentos reales para estos menesteres. Carlos III le dará un nuevo rumbo introduciendo ganadería y agricultura entre sus fines, que serían continuados por la Reina María Cristina.
Tras la proclamación de la Segunda República, fue cedida por el Estado al pueblo de Madrid (1 de mayo de 1931), estando desde entonces abierta al público.
En esta entrada a la Casa de Campo se encuentra la huerta de la Partida, recinto creado en el siglo XVI vinculado a la Casa de los Vargas, que se ha recuperado con la plantación de más de 800 frutales y a la incorporación de un cauce seco que reproduce el antiguo curso del arroyo Meaques.
Para acceder al panel informativo, pinche aquí.
HISTORIA EN MADRID RÍO 7. ERMITA DE LA VIRGEN DEL PUERTO
HistóricaLa ermita de la Virgen del Puerto es un edificio religioso situado en la margen izquierda del Manzanares, dentro del parque Madrid Río.
Esta pequeña iglesia se encuentra rodeada de zonas verdes, próximo al Puente de Segovia y a poca distancia de la entrada a la Casa de Campo.
El nombre de la ermita proviene del puerto de Lisboa. En la capital portuguesa estuvo la ermita que contenía la imagen de la Virgen. Esta imagen se trasladó a Plasencia durante la invasión árabe, y posteriormente se realizó una réplica para Madrid a instancias del Marqués de Vadillo.
La Ermita actual es una reconstrucción de la obra original diseñada por Pedro de Ribera, siendo uno de los primeros ejemplos de arquitectura barroca en España. Durante siglos fue destino de la romería madrileña en adoración de la imagen de la Virgen del Puerto que hay en su interior, costumbre que dio lugar a la verbena de la Melonera.
El marqués de Vadillo, corregidor de Madrid, encargó a Ribera su construcción en 1716, junto al río Manzanares. De ella destaca el diferente tratamiento interior-exterior. Interiormente organiza un espacio central con cúpula, cuatro capillas y cuatro sólidos pilares que completan el octógono. En el exterior presenta un volumen formado por superficies planas. Conserva el sepulcro del marqués de Vadillo, obra de 1729, también de Ribera, siendo declarada monumento nacional en 1957.
-
ERMITA DE LA VIRGEN DEL PUERTO
Para acceder al panel informativo, pinche aquí.
Cedro del Atlas
FloraChopo Blanco
FloraChopo temblón
FloraHISTORIA EN MADRID RÍO 6. PUENTE DE SEGOVIA
Histórica-
Puente de Segovia -
Puente de Segovia Histórica -
Puente de Toledo Funetes -
Vista aérea Puente de Mediados Siglo XX
PUENTE DE SEGOVIA (1584)
El puente de Segovia fue construido en el reinado de Felipe II, bajo la dirección del arquitecto Juan de Herrera, artífice del monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Las obras de construcción comenzaron en 1574 y finalizaron en 1584.
Esta importante estructura se edificó para comunicar la ciudad de Madrid con las poblaciones del norte de España, entre ellas la ciudad de Segovia, por lo que cobró el nombre por el que lo conocemos hoy.
En el siglo XVI, este puente constituyó la cabeza de la principal vía de entrada y salida para el comercio de la ciudad de Madrid.
Durante la Guerra Civil el puente fue dinamitado y reconstruido en 1943. En estas obras el tablero del puente se amplió, pasando de 8.65 metros a 31 metros de ancho, por lo que desde ese momento se ha destinado principalmente al tráfico de automóviles.
El puente de granito diseñado por Juan de Herrera, sustituyo a otro más antiguo del que se tienen noticias desde el siglo XIV, que había sido destruido en sucesivas crecidas del río Manzanares. Originalmente estaba construido con verdugadas de ladrillo y piedra caliza, tomada con argamasa. Sus restos quedaron enterrados más de cinco metros por debajo del actual nivel de las orillas por los sedimentos del río.
-
Puente de Segovia 1931-1936 -
Puente de Segovia Posterior a 1930 -
Puente de Segovia Fuente Sur Margen Derecho -
Puente de Segovia Vista Aerea
Para acceder al panel informativo, pinche aquí.
SENDA TEMÁTICA 5: PUENTE DE TOLEDO – PUENTE DE SEGOVIA.
TemáticaEL INICIO DEL PARQUE MADRID RIO – SALON DE PINOS
El nombre de Salón de Pinos ha servido para identificar la Franja de la Sierra, como idea del proyecto, que debería crecer sobre la autopista enterrada, evocando a los Salones o espacios públicos que se creaban en el siglo XIX y que se dedicaban al paseo y al encuentro de los vecinos.
La constitución de este espacio está conformada por la combinación de una banda arbolada de una densidad forestal y una cinta pavimentada que permite la accesibilidad con la máxima comodidad en toda su longitud.
El Salón de Pinos tiene unas características propias y singulares, pudiéndose calificar como una zona sobria, silenciosa y recia; y se ha consolidado como un eje dinámico en el que la actividad principal que se desarrolla es el paseo, a pie, en bicicleta u otros medios de trasporte respetuosos con el medio, bajo la sombra de la copa de los pinos de las especies Pinus pinea y Pinus halepensis. La vegetación arbustiva plantada en los taludes está compuestas por plantas aromáticas, de bajo mantenimiento y consumo hídrico: Lavandula angustifolia, Rosmarinus officinalis y Teucrium friticans principalmente.
LONGITUD: 1300 metros
TIEMPO ESTIMADO: 25 minutos
Un puente puede parecer un lugar poco propicio para la vida silvestre. Pero siempre hay quienes son capaces de encontrar en casi cualquier sitio un hábitat donde prosperar. Para algunas especies el puente funciona como un entorno rupícola (de zonas rocosas) y, así, pueden considerarse los “roquedos y cantiles urbanos”. Sobre las piedras del puente, reptiles, como lagartijas y salamanquesas, trepan y corretean aprovechando las grietas para esconderse, alimentándose de los numerosos insectos que atraen las luces de las farolas como, también aquí, aprovechan los murciélagos. Y varias especies de aves, aviones y golondrinas son las más frecuentes, pueden nidificar en los abrigos que ofrece este tipo de construcciones; mientras que otras muchas usan el puente como posadero sobre el río para otear, cazar o, simplemente, descansar.
OTRAS SEÑALES EN ESTA ZONA:
PLANTAS DE MADRID RÍO:
AVES DE MADRID RÍO:
Aguas libres y láminas de agua
Vegetación lacustre y de ribera
HISTORIA EN MADRID RÍO:
Desde la plataforma de puentes y pasarelas, nos encontramos elevados sobre el agua y las orillas; una vista de pájaro sobre este paisaje que nos permite observar la actividad de los animales que en él viven. Aunque en la naturaleza la inmensa mayoría de animales huyen de los humanos, numerosos seres que viven en un ambiente como el del río Manzanares están más habituados a nuestro trasiego, dándonos la oportunidad de observarlos de “cerca”. Sobre la pasarela del Principado de Andorra podemos observar algunos de los peces que se encuentran en el agua (carpas y barbos fundamentalmente) y, con menos dificultad, las aves que se encuentran en el río, ya sea nadando, sobrevolando su superficie o posadas en suelo y plantas de orillas e islas.
Esta pasarela, con forma de Y, consta de una estructura metálica de viga-celosía con tablero de madera y fue finalizada en el año 2008
OTRAS SEÑALES EN ESTA ZONA:
PLANTAS DE MADRID RÍO:
AVES DE MADRID RÍO:
Aguas libres y láminas de agua
Vegetación lacustre y de ribera
HISTORIA EN MADRID RÍO:
-
Jardines Bajos del Puente de Segovia -
Jardines Bajos del Puente de Segovia -
Jardines Bajos del Puente de Segovia
Las presas del Manzanares buscaban darle la apariencia de un río caudaloso, convirtiéndolo en una serie de estanques profundos y consecutivos. Pero el Manzanares es un río mediterráneo, de caudal escaso. Como parte del proceso de naturalización del río se abrieron las presas, se retiraron especies invasoras y, con ello, se ha facilitado la recuperación de especies de ribera, como chopos, fresnos y sauces y lacustre como juncos, eneas y carrizos. Desde los Jardines Bajos del Puente de Segovia, podemos observar una de las zonas en la cual, una vez abiertas las presas el caudal del río bajó y el lecho arenoso reapareció, permitiendo la recuperación de procesos naturales, como la formación de barras e islas de arena, rápidamente colonizadas por las plantas autóctonas mencionadas. Igualmente es una zona de tranquilidad y calma al encontrarse en parte aislada de la senda principal del parque en la que disfrutar del sonido del agua de los estanques y fuentes creados bajo el Puente de Segovia en el año 2010.
OTRAS SEÑALES EN ESTA ZONA:
PLANTAS DE MADRID RÍO:
AVES DE MADRID RÍO:
Aguas libres y láminas de agua
Vegetación lacustre y de ribera
HISTORIA EN MADRID RÍO: