HISTORIA EN MADRID RÍO 7. PUENTE DEL REY

Histórica

En la entrada a la Casa de Campo se ubica el Puente del Rey que fue edificado en 1816 por orden de Fernando VII, con el fin de enlazar el casco urbano con los jardines de la Casa de Campo, si bien su anchura era mucho menor, llegando a su amplitud actual al pasar en 1931 la Casa de Campo a ser un parque público para el uso de los madrileños.

La Puerta del Rey es la puerta que daba acceso a la Casa de Campo desde el Palacio Real. Actualmente la Puerta del Rey ha sufrido un proceso de restauración `interpretada´, desplazándola de su posición original, para situarla más cercana al río. Se encuentra incluida en el parque, frente al Puente del Rey, monumento con el que siempre estuvo vinculada

En este mismo entrono se ubica el Túnel de Bonaparte, que es parte del encargo realizado por José I en 1811 a Juan de Villanueva de conectar el Palacio Real y los jardines del Campo del Moro con la Casa de Campo a través de un camino arbolado, un túnel y un viaducto para llegar a la Puerta del Rey.

La historia de la Casa de Campo comenzó con la decisión de Felipe II de trasladar la Corte a Madrid en 1561 y residir en ella. El rey comienza a formar una finca que unía el Palacio con el cazadero de El Pardo. Alrededor de este núcleo se irán agregando fincas de labor y campos comprados a los colindantes.

Con Fernando VI este sitio se declaró Bosque Real. Dada la finalidad cinegética y campestre de la finca y la proximidad de Palacio, la primitiva casa de campo de los Vargas se amplía para acoger los aposentos reales para estos menesteres. Carlos III le dará un nuevo rumbo introduciendo ganadería y agricultura entre sus fines, que serían continuados por la Reina María Cristina.

Tras la proclamación de la Segunda República, fue cedida por el Estado al pueblo de Madrid (1 de mayo de 1931), estando desde entonces abierta al público.

En esta entrada a la Casa de Campo se encuentra la huerta de la Partida, recinto creado en el siglo XVI vinculado a la Casa de los Vargas, que se ha recuperado con la plantación de más de 800 frutales y a la incorporación de un cauce seco que reproduce el antiguo curso del arroyo Meaques.

 


Para acceder al panel informativo, pinche aquí.

HISTORIA EN MADRID RÍO 7. ERMITA DE LA VIRGEN DEL PUERTO

Histórica

Esta pequeña iglesia se encuentra rodeada de zonas verdes, próximo al Puente de Segovia y a poca distancia de la entrada a la Casa de Campo.

 

El nombre de la ermita proviene del puerto de Lisboa. En la capital portuguesa estuvo la ermita que contenía la imagen de la Virgen. Esta imagen se trasladó a Plasencia durante la invasión árabe, y posteriormente se realizó una réplica para Madrid a instancias del Marqués de Vadillo.

 

La Ermita actual es una reconstrucción de la obra original diseñada por Pedro de Ribera, siendo uno de los primeros ejemplos de arquitectura barroca en España. Durante siglos fue destino de la romería madrileña en adoración de la imagen de la Virgen del Puerto que hay en su interior, costumbre que dio lugar a la verbena de la Melonera. 

 

El marqués de Vadillo, corregidor de Madrid, encargó a Ribera su construcción en 1716, junto al río Manzanares. De ella destaca el diferente tratamiento interior-exterior. Interiormente organiza un espacio central con cúpula, cuatro capillas y cuatro sólidos pilares que completan el octógono. En el exterior presenta un volumen formado por superficies planas. Conserva el sepulcro del marqués de Vadillo, obra de 1729, también de Ribera, siendo declarada monumento nacional en 1957.


Para acceder al panel informativo, pinche aquí.

HISTORIA EN MADRID RÍO 6. PUENTE DE SEGOVIA

Histórica

PUENTE DE SEGOVIA (1584)

El puente de Segovia fue construido en el reinado de Felipe II, bajo la dirección del arquitecto Juan de Herrera, artífice del monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Las obras de construcción comenzaron en 1574 y finalizaron en 1584.

Esta importante estructura se edificó para comunicar la ciudad de Madrid con las poblaciones del norte de España, entre ellas la ciudad de Segovia, por lo que cobró el nombre por el que lo conocemos hoy.

En el siglo XVI, este puente constituyó la cabeza de la principal vía de entrada y salida para el comercio de la ciudad de Madrid.

Durante la Guerra Civil el puente fue dinamitado y reconstruido en 1943. En estas obras el tablero del puente se amplió, pasando de 8.65 metros a 31 metros de ancho, por lo que desde ese momento se ha destinado principalmente al tráfico de automóviles.

El puente de granito diseñado por Juan de Herrera, sustituyo a otro más antiguo del que se tienen noticias desde el siglo XIV, que había sido destruido en sucesivas crecidas del río Manzanares. Originalmente estaba construido con verdugadas de ladrillo y piedra caliza, tomada con argamasa. Sus restos quedaron enterrados más de cinco metros por debajo del actual nivel de las orillas por los sedimentos del río.


Para acceder al panel informativo, pinche aquí.

HISTORIA EN MADRID RÍO 6. Baños y bañistas en el Manzanares y el puente monumental de la Arganzuela

Histórica

Madrileños y madrileñas han resuelto la falta de una playa echándose al modesto Manzanares, chapoteando, aprovechando presas o buscando las pozas originadas por la extracción de arena del lecho. En 1931 se construye en el cauce del río, sobre una isla, la piscina de la Isla, un edificio en forma de barco con tres piscinas, restaurante, gimnasio…

Dañada durante la Guerra por hallarse en primera línea de frente fue reparada y poco después demolida y eliminada la isla en los años 50, como parte del proyecto para llenar el Manzanares de presas e incrementar su caudal, cosa que provocó también el declive de los bañistas urbanos del río. Vigilante de la actual “playa” del Madrid Río, un conjunto de fuentes recreativas, está el puente monumental de la Arganzuela o pasarela de Perrault, formado por dos tramos de casi 300 metros en total, una superestructura helicoidal y cubierto por una malla metálica. Uno de los perfiles más modernos sobre el Manzanares.

Para acceder al panel informativo, pinche aquí.

Para acceder al vídeo informativo, pinche aquí.

HISTORIA EN MADRID RÍO 5. El Matadero y los Puentes Gemelos

Histórica

Construido entre 1911 y 1924 el “Matadero y Mercado de Ganados de Madrid” es de estilo neomudéjar, con ladrillo visto y zócalos de piedra, decorado con diseños geométricos y azulejos. Inspirado por diseños alemanes, el arquitecto Luis Bellido lo planteó como “una pequeña ciudad productiva”, de distribución utilitarista y dividido en secciones, mercado, matadero, servicio sanitario, ferroviario, administrativo… con instalaciones como cámaras frigoríficas, fábrica de hielo, laboratorios, puesto de incendios, cafetería…

El conjunto albergaba 48 (ampliados a 64) edificios en unos 165.000 m². Tras 60 años de servicio, interrumpidos durante la Guerra, cuando se encontraba en la primera línea del frente, finalizó su uso como matadero en 1996. En sus cercanías los puentes gemelos o de Canogar conectan ambas orillas, bajo su bóveda de hormigón conforma de barco invertido se encuentran mosaicos realizados en teselas de vidrio representando a vecinos y vecinas de la zona.

Para acceder al panel informativo, pinche aquí.

Para acceder al vídeo informativo, pinche aquí.

HISTORIA EN MADRID RÍO 4. Nave de Patatas, el Invernadero de la Arganzuela

Histórica

En 1940 se construye la “Nave de Patatas”, un almacén añadido al Matadero, que recibió este nombre al almacenar patatas. A lo largo del siglo XX el Matadero va perdiendo su uso original y las instalaciones van siendo reconvertidas en espacios con diversas utilidades, en 1992 le llegó el turno a la Nave de Patatas, convirtiéndose en el Palacio de Cristal de la Arganzuela, al ser acristaladas sus cubiertas al tiempo que mantenía la estructura original.

El uso que recibió esta nave de 7100 m², y que conserva hoy día, fue el de servir de invernadero para la exhibición de plantas e distintas regiones climáticas. Aunque el estilo de esta nave es marcadamente distinto al del resto del conjunto del Matadero, ya que no formaba parte del proyecto original, quedan señales del uso pasado de las instalaciones, en este caso una pequeña pero evidente pista son las cabezas de ganado vacuno que se encuentran guardando los ápices de los tejados.

Para acceder al panel informativo, pinche aquí.

Para acceder al vídeo informativo, pinche aquí.

HISTORIA EN MADRID RÍO 03. Parque de Arganzuela

Histórica

En el siglo XVI en la dehesa de la Arganzuela pastaba el ganado que servía de alimento a Madrid. Con la industrialización de la zona durante el siglo XIX y la construcción del actual edificio del Matadero en 1924, queda reducida a un espacio residual, donde se construye el Parque de la Arganzuela en la década de 1970, cuando la desindustrialización, lenta y progresiva, convirtió la Arganzuela en el barrio residencial que hoy conocemos.

El obelisco de estilo neoclásico que podemos ver en él es uno de los elementos más antiguos del parque, construido en 1833 para celebrar el nacimiento de Isabel II, era el centro de una gran fuente ubicada en la Plaza de Emilio Castelar. La fuente fue trasladada al Parque de la Arganzuela por el peligro que su peso implicaba en una obra subterránea, finalmente le fue retirada la fuente por la construcción de los túneles de la M-30. Tan monumental como este obelisco es el almez (Celtis australis) que encontramos en el parque, un gran árbol de frondosa copa que se destaca en el paisaje, igual que destacan los plátanos que flanquean uno de los paseos del parque, otro elemento de notable interés que, en su medida, pueden transportarnos a grandes avenidas de grandes ciudades dentro del propio parque.

Para acceder al panel informativo, pinche aquí.

Para acceder al vídeo informativo, pinche aquí.

HISTORIA EN MADRID RÍO 2. El Paseo de los 8 hilos

Histórica

En el siglo XVIII en Madrid se construyen varios paseos arbolados, entre ellos el Paseo de los Olmos y el de los 8 hilos. Este paseo se situaba entre el Puente de Toledo y la Puerta de Toledo, uniendo el centro de la ciudad con el camino de Toledo.

Aunque hoy ya no podamos verlas en su día contaba con ocho hileras de árboles, que le daban su nombre, de estos ocho hilos arbóreos nos queda la hilera central del paseo, con sus espectaculares cedros del Himalaya (Cedrus deodara), unas coníferas de colgantes ramas color verde grisáceo. Las personas que entraran a Madrid desde el camino a Toledo cuando el paseo estaba en su plenitud recibirían una fuerte impresión, al atravesar sucesivamente el monumental Puente de Toledo e introducirse después en este paseo, ascendente, decorado con estatuas y cortado por las larguísimas hileras de árboles.


Para acceder al panel informativo, pinche aquí.

Para acceder al vídeo informativo, pinche aquí.

HISTORIA EN MADRID RÍO 1. PUENTE DE TOLEDO

Histórica

Llamado así por unir Madrid con el camino a Toledo, los dos primeros “puentes de Toledo” fueron destruidos por riadas, siendo el actual construido entre 1719 y 1732 y muy transitado hasta su peatonalización a principios de los ‘70 para frenar su deterioro. De estilo barroco, presenta 9 ojos y anchas pilas (columnas) abalconadas y dotadas de tajamares (cuñas que disminuyen la resistencia al agua) asimétricos, solo aparecen aguas arriba. Sus amplias entradas tienen dos fuentes, en su acceso norte, y una avenida ajardinada, en el lado sur. Su decoración la completan dos recargados templetes, con las imágenes de San Isidro y Santa María de la Cabeza.

Sufridor mudo de la primera línea del frente durante la Guerra, podemos ver algunas cicatrices dejadas por las explosiones, fue a sus pies donde, durante la Guerra, el 7 de noviembre de 1936 fue destruida una tanqueta italiana con los planes para atacar Madrid, hecho clave en la defensa de la ciudad.


Para acceder al panel informativo, pinche aquí.

Para acceder al video informativo, pinche aquí.